Analista Programador Computacional – Duoc UC

Analista Programador Computacional

Ingeniería en Infraestructura y Plataformas Tecnológicas

¿Estás interesado en estudiar en Duoc UC el 2024 o quieres que visitemos tu colegio?

INGRESA AQUÍ

Si tienes dudas sobre el Proceso de admisión 2024 o nuestras carreras.

Escríbenos al WhatsApp + 56 9 3319 1008

Perfil de Egreso y Campo laboral

El Analista Programador Computacional al finalizar sus estudios estará capacitado para realizar labores de levantamiento y análisis de requerimientos, desarrollo de software, aplicaciones y/o soluciones tecnológicas, como también aseguramiento de la calidad del software, utilizando diversas técnicas, entornos de operación, lenguajes de programación y tecnologías.

En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy, es así que se potencia además, la capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas así como también, la capacidad de generar ideas innovadoras, de aprender y actualizarse permanentemente.

Descripción del campo laboral

El Analista Programador Computacional se desempeña en el área de las tecnologías de información siendo capaz de analizar, diseñar, desarrollar, implementar y asegurar la continuidad de los sistemas computacionales, velando por el correcto funcionamiento de dichos sistemas y aplicaciones, como también de integrar y adaptar sistemas existentes.

DESCARGA LA GUÍA ESTUDIANTIL

Carrera en formato 100% online

Adapta tu carrera a tu vida personal.
Estudia en línea y obtén el mismo título que en una modalidad presencial.

VER MÁS DE CARRERAS ONLINE
DESCARGA la Guía estudiantil 100% ONLINE

Competencias del perfil de egreso

Al concluir el Plan de Estudios de Analista Programador Computacional, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias:
  • Administrar la configuración de ambientes, servicios de aplicaciones y bases de datos en un entorno empresarial a fin de habilitar operatividad o asegurar la continuidad de los sistemas que apoyan los procesos de negocio de acuerdo a los estándares definidos por la industria.
  • Ofrecer propuestas de solución informática analizando de forma integral los procesos de acuerdo a los requerimientos de la organización.
  • Desarrollar una solución de software utilizando técnicas que permitan sistematizar el proceso de desarrollo y mantenimiento, asegurando el logro de los objetivos.
  • Construir Modelos de datos para soportar los requerimientos de la organización acuerdo a un diseño definido y escalable en el tiempo.
  • Programar consultas o rutinas para manipular información de una base de datos de acuerdo a los requerimientos de la organización.
  • Construir programas y rutinas de variada complejidad para dar solución a requerimientos de la organización, acordes a tecnologías de mercado y utilizando buenas prácticas de codificación.
  • Realizar pruebas de certificación tanto de los productos como de los procesos utilizando buenas prácticas definidas por la industria.
  • Construir el modelo arquitectónico de una solución sistémica que soporte los procesos de negocio de acuerdo los requerimientos de la organización y estándares industria.
  • Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando operatoria matemática básica, relaciones proporcionales y álgebra básica.
  • Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando elementos de la estadística descriptiva.
  • Comunicar en forma oral y escrita diferentes mensajes, utilizando herramientas lingüísticas funcionales con propósitos específicos en diversos contextos sociolaborales y disciplinares.
  • Comunicarse de forma oral y escrita usando el idioma inglés en situaciones socio-laborales a un nivel intermedio en modalidad intensiva, según la tabla de competencias TOEIC y CEFR.
  • Capacidad para generar ideas, soluciones o procesos innovadores que respondan a oportunidades, necesidades y demandas productivas o sociales, en colaboración con otros y asumiendo riesgos calculados.

Opciones de salida intermedia y certificaciones

Opción continuidad de estudios después del cuarto semestre de la carrera para optar al título profesional Ingeniería en Informática.
El Plan de Estudios de la carrera Analista Programador Computacional está estructurado en 5 módulos conducentes a certificaciones:
  • Certificado en Análisis y Planificación de Requerimientos Informáticos
  • Certificado en Programación de Software
  • Certificado en Análisis y Desarrollo de Modelo de Datos
  • Certificado en Calidad de Software
  • Certificado Internacional en Inglés Intermedio
  • Certificado en arquitectura de software
Cada alumno que ha cursado y aprobado un módulo, podrá solicitar un Certificado que acredita la realización de las asignaturas asociadas. Las certificaciones otorgadas por la carrera son certificaciones habilitantes para un determinado desempeño laboral. El conjunto de los módulos permita al alumno cubrir las áreas fundamentales de su futuro quehacer profesional.

Información Adicional de Orientación

Las competencias se desarrollan en actividades:
  • Prácticas en laboratorios y talleres
  • Teóricas en la sala de clase
  • Proyectos de desarrollo e investigación en laboratorios y en terreno
  • Actividades online
  • Participación en ferias y seminarios
El trabajo práctico en la carrera de Analista Programador Computacional considera uso constante de PC  y manipulación de hardware (partes tangibles de un sistema informático). Además de práctica profesional en el último semestre de la carrera. Durante el desarrollo de la carrera los estudiantes adquieren competencias de empleabilidad mediante una metodología creativa y participativa que contempla los siguientes aspectos:
  • Formación integral
  • Innovación y emprendimiento
  • Trabajo en equipo
  • Integración multidisciplinaria.
En nuestro modelo educativo se ha definido como procedimiento evaluativo a aquellas situaciones que permiten recoger información sobre el desempeño de los estudiantes a partir de evidencias que demuestren de manera confiable el nivel de logro de  las competencias definidas en el Perfil de Egreso, integrando los lineamientos formativos fundamentales los cuales son el Saber (conocimientos), el Saber Hacer (habilidades y destrezas) y el Saber Ser (actitudes). Es posible distinguir en nuestro Plan de Estudio tres tipos de situaciones evaluativas:
  • Encargo  (elaboración de proyectos)
  • Ejecución Práctica (situación simulada, muestra de tarea, actividades de laboratorio)
  • Prueba escrita (análisis de casos, preguntas de respuesta fija, preguntas de respuesta abierta)
La instancia de práctica, es una actividad académica (asignatura) que se realiza durante un período determinado, en un Centro de Practica externo, y de la cual se obtiene una calificación final. Los principales objetivos de las prácticas son:
  • Proporcionar a los alumnos una visión del ámbito de trabajo de su profesión.
  • Oportunidad para aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos a sus problemas reales.
  • Fortalecer aptitudes de empleabilidad adecuadas para un eficaz desempeño laboral.

Requerimientos

La carrera Analista Programador Computacional considera la Práctica Profesional que se realiza después de haber aprobado el cuarto semestre y tiene como propósito permitir que el alumno se inserte en la realidad de una empresa, participando en los procesos productivos, desempeñando funciones propias de su especialidad bajo supervisión de un funcionario representante de la empresa.

Consideraciones

  • La práctica es considerada una asignatura más de la malla curricular, se inscribe como un ramo normal y es evaluada. El alumno será el responsable de inscribir la asignatura de práctica en el periodo correspondiente.
  • El alumno deberá realizar los contactos y entrevistas con diferentes empresas, hasta encontrar el Centro de Práctica.
  • Una vez encontrado el Centro de Práctica el alumno deberá informar a la Dirección de Carrera el lugar donde se realizará y solicitar la carta que lo acredita como alumno en condición de práctica.
  • La práctica laboral y/o profesional es supervisada por un docente a cargo y su evaluación considera: Evaluación por parte del empleador y Evaluación del Informe de Práctica.
  • En caso de reprobación, el alumno deberá realizar una nueva práctica en el semestre académico siguiente. De reprobarla por segunda vez, el alumno quedará impedido de egresar. Sin perjuicio a lo anterior, podrá solicitar una tercera y última oportunidad, al Director de la Sede, para realizar dicha actividad.
Para aquellos alumnos que trabajan o han trabajado en áreas afines a su carrera, se sugiere solicitar en Dirección de Carreras información correspondiente al proceso de convalidación de la asignatura de Práctica.

PASOS PARA OBTENER MI TÍTULO

  1. En primer lugar debes haber aprobado todas las asignaturas y prácticas de tu carrera, quedando en condición de “Currículo Completo”.
  2. Una vez que estés en condición de “Currículo Completo”, automáticamente comenzara el proceso de verificación del cumplimiento de todos los requisitos académicos y administrativos
  3. Por último, cuando haya concluido el proceso de verificación administrativo, recibirás un número de registro y quedaras titulado.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE PORTAFOLIO DE TÍTULO?

El proceso de Portafolio de Título es un conjunto de actividades que realizaras a lo largo de tu carrera, las cuales generan evidencias que dan cuenta del nivel de logro que alcanzaste en las competencias declaradas en tu perfil de egreso. Además, iras reflexionando periódicamente sobre el logro de las competencias profesionales fundamentales de tu carrera, especialmente en las asignaturas clave. El proceso culmina en la asignatura de Portafolio de Titulo, la que es un curso más de tu malla curricular, en él deberás:
  • Reflexionar acerca del logro de tu perfil de egreso en base a las evidencias recopiladas durante toda tu carrera.
  • Realizar un plan de mejora, que se materializa con una actividad integradora de las competencias declaradas en tu perfil de egreso, fortaleciendo tu identidad profesional.

¿QUÉ ES UNA ASIGNATURA CLAVE?

Las asignaturas clave son aquellas donde se desarrollaran, en su nivel más alto, las competencias profesionales fundamentales del perfil de egreso. Las asignaturas clave de la carrera Analista Programador Computacional son:
  • Modelamiento de Bases de Datos
  • Programación de Bases de Datos
  • Desarrollo en Java
  • Desarrollo en .NET

¿CUÁLES SON LAS EVIDENCIAS RECOPILADAS DURANTE LA CARRERA?

  • Exámenes transversales de las asignaturas clave: Los resultados de los exámenes de las asignaturas clave de la carrera, constituirán evidencia para la asignatura Portafolio de Título. Esta información se resguardará en el sistema de información académico de la Institución.
  • Cuestionarios de reflexión de las asignaturas clave: En cada una de las asignaturas clave de la carrera, el estudiante deberá realizar un proceso de reflexión guiado por el docente, en el cual se utilizará un formulario de reflexión de asignatura clave que invitará a revisar el nivel de logro alcanzado en las competencias asociadas a estos cursos.
  • Evidencias externas: Durante el desarrollo de la carrera, el alumno podrá recopilar evidencias externas que demuestren el logro de las competencias profesionales clave, para presentarlas en la Asignatura de Portafolio de Título. Se considera evidencia externa, certificación de la industria, proyectos realizados en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT), práctica profesional y/o desempeño laboral.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ASIGNATURA DE PORTAFOLIO DE TÍTULO?

Es la asignatura donde se integran las competencias del Perfil de Egreso, se realiza en el último año de la carrera y considera 10 créditos. En esta instancia el alumno revisara, en conjunto con el docente de la asignatura, la evidencia recopiladora en el trascurso de la carrera. Se realizara un proceso de reflexión crítica de estas evidencias, identificando fortalezas y debilidades. En base a este análisis, se define el plan de mejora que debe realizar el alumno a través de una actividad integradora, la que pretende potenciar aquellas competencias clave en las que presenta debilidades. El plan de mejora se ejecuta a través de una actividad integradora de las competencias esenciales del perfil de egreso.

¿CÓMO ES EVALUADA LA ASIGNATURA DE PORTAFOLIO DE TÍTULO?

Para la evaluación final de la asignatura se constituye una Comisión Evaluadora, integrada por el docente de la asignatura y un docente co evaluador, encargado de la revisión de los resultados del plan de mejora. Esta comisión revisará las evidencias recopiladas y resolverá la aprobación de esta asignatura.

Cifras relevantes de la carrera

Número de matrícula: 2.488Información extraída de Mi Futuro (SIES), base de datos Matrículados, corresponde al año 2018. Fuente: www.mifuturo.cl
Número titulados: 382Listado de estudiantes que obtuvieron un título o grado desde el 1 de Marzo 2017 al 28 de Febrero 2018.
  • Docentes Disciplinares: 587
  • Docentes Transversales: 449
  • Total general Carrera: 1.036
  • Total Duoc: 4.307
Información entregada por el área de Docencia Duoc, correspondiente al año 2018. Un docente puede hacer clases en más de una carrera.
Número de matrícula: 79,4%Información extraída del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente a los alumnos ingresados el año 2017. Fuente: www.mifuturo.cl
Duración en semestres: 8,49Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos (2018-2019), correspondiente al promedio de las duraciones reales de los titulados del año 2017 de la carrera. www.mifuturo.cl
Porcentaje empleabilidad al 1er año: 75,08%Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente al porcentaje de titulados de los años 2014, 2015 y 2016 que, teniendo información sobre ingresos, obtuvieron ingresos iguales o superiores al sueldo mínimo en el primer año después de su titulación. Fuente:www.mifuturo.cl

Sedes, Modalidades y Aranceles

Sede Maipú

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede Plaza Norte

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede Plaza Oeste

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede San Bernardo

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede San Joaquín

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede Viña del Mar

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $105.000

Arancel: $248.000

Sede Melipilla

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $262.000

Sede San Andrés de Concepción

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $105.000

Arancel: $253.000

Sede Padre Alonso de Ovalle

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede Plaza Vespucio

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Sede Puente Alto

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $116.000

Arancel: $269.000

Campus Virtual

Jornada y Modalidad

Matrícula: $116.000

Arancel: $336.000 (8 meses)

Campus Nacimiento

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $105.000

Arancel: $253.000

Sede Valparaíso

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $105.000

Arancel: $248.000

Nota: Se recuerda a los estudiantes que resulten beneficiados con gratuidad que, de conformidad a las exigencias y requisitos legales de dicho beneficio estatal, deben optar exclusivamente a carreras ofrecidas en formato presencial con las respectivas asignaturas impartidas bajo dicha modalidad (Si requieres más información sobre las asignaturas de esta carrera, consulta a través de nuestros canales de contacto).

Mallas

100% Online

DESCARGAR MALLA