Técnico en Odontología – Duoc UC

Técnico en Odontología

Técnico en Odontología

¿Estás interesado en estudiar en Duoc UC el 2024 o quieres que visitemos tu colegio?

INGRESA AQUÍ

Si tienes dudas sobre el Proceso de admisión 2024 o nuestras carreras.

Escríbenos al WhatsApp + 56 9 3319 1008

Perfil de Egreso y Campo laboral

El Técnico Superior en Odontología de Duoc UC ha desarrollado las competencias para colaborar en la gestión de recursos humanos, administrativos y de insumos clínicos, así como en la coordinación de grupos de trabajo y en la preparación de equipos, instrumental y biomateriales para la ejecución segura de procedimientos terapéuticos. Está habilitado también para colaborar con el profesional odontólogo en técnicas complementarias de apoyo diagnóstico.

Su formación lo capacita para llevar a cabo los programas y procedimientos clínicos establecidos a nivel ministerial para la promoción, prevención y mantención de la salud bucal, de acuerdo a estándares y normativas nacionales e internacionales establecidos y a los requerimientos de la institución en que se desempeñe. Además, cuenta con las capacidades para utilizar sistemas informáticos especializados del área de la salud, utilizados en la atención clínica o servicio odontológico. Una característica que distingue a este profesional técnico es su capacidad para apoyar psicosocialmente a los pacientes y sus familiares durante la atención odontológica, utilizando sus habilidades comunicacionales, su vocación de servicio y sus sólidos principios éticos y valóricos. En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias globales necesarias para el mundo de hoy.

Descripción del campo laboral

El campo laboral del Técnico de Nivel Superior en Odontología se desempeña como colaborador directo de los Cirujanos Dentistas en las áreas pública y privada. Desarrolla su labor en los niveles de atención de salud primaria, secundaria y terciaria, tanto urbanos como rurales en el sector público, así como en clínicas odontológicas individuales, centros médicos dentales y centros de especialidades odontológicas en el sector privado.

Es importante que los estudiantes estén en conocimiento y que consideren previamente al momento de postular que, en algunos casos por exigencias ministeriales en materia de salud y en otros por normativa interna de algunos de los campos clínicos, podrían requerirles adicionalmente en sus prácticas profesionales, las siguientes vacunas:

  • Vacunación contra hepatitis B (esquema contempla 3 dosis, y es costo por parte del estudiante).
  • Vacunación contra Influenza (costo por parte del estudiante).
  • Vacunación contra COVID-19.


Las prácticas clínicas podrían ser consideradas de lunes a domingo, pudiendo ser en período académico regular o en período de verano, en jornada diurna y/o vespertina, de acuerdo a la disponibilidad de cupos en los centros de prácticas.


DESCARGA LA GUÍA ESTUDIANTIL

Acreditación

Carrera acreditada 6 años 31/01/2018 – 31/01/2024

Modalidad presencial, jornada diurna: Sede San Andrés de Concepción

Agencia Acreditadora de Chile A&C

Competencias del perfil de egreso

Al concluir el Plan de Estudios de Técnico en Odontología, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias.
  • Operar equipos e instrumentales odontológicos necesarios para la realización de procedimientos clínicos según instrucciones del odontólogo, protocolos clínicos e indicaciones del fabricante.
  • Manipular biomateriales dependiendo del procedimiento a realizar según las directrices del odontólogo y siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Facilitar la realización de los procedimientos terapéuticos y de las técnicas de apoyo diagnóstico según especialidad odontológica e instrucciones del profesional a cargo.
  • Asegurar las condiciones sanitarias del área de trabajo, aplicando los conceptos de Bioseguridad y Ergonomía para la atención odontológica según los protocolos y las normativas vigentes.
  • Entregar apoyo psicosocial a los usuarios/pacientes durante la atención clínica según las necesidades y características de los servicios donde se desempeñe.
  • Fomentar la salud bucodental mediante actividades de promoción y prevención según las necesidades de la población e indicaciones del odontólogo a cargo.
  • Organizar recursos administrativos e insumos clínicos según requerimientos, protocolos y procedimientos establecidos en la institución donde se desempeña.
  • Gestionar los sistemas y registros informáticos utilizados, de acuerdo a las necesidades de la institución donde se desempeña.
    • Trabajar en equipo, resolver problemas del ámbito científico, del mundo laboral y de su entorno, demostrando su capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente.
    • Comunicarse en inglés de manera oral y escrita, en aspectos relacionados con su área de especialidad, en un nivel básico de acuerdo a la tabla de competencias TOEIC y CEFR.
    • Proponer y generar soluciones o procesos innovadores, que respondan a oportunidades, necesidades y demandas productivas o sociales. e enseñanza-aprendizaje
    El plan de estudios del Técnico en Odontología está estructurado para lograr una interacción secuencial del alumno con niveles progresivos de complejidad e integración de las competencias asociadas a su perfil de egreso, en las que además de las clases lectivas, juegan un rol fundamental las actividades de simulación, las prácticas clínicas e internado. Con el fin de asegurar el cumplimiento de esta metodología, la Escuela de Salud cuenta con infraestructura y equipamiento de punta en las sedes y en sus Centros de Simulación, junto con acuerdos y convenios para el desarrollo de las Prácticas Clínicas e Internados.   Distribución de horas del plan de estudio:
    • 25% corresponde a cursos de Formación General
    • 75% corresponde a asignaturas disciplinarias de la Escuela.
      Distribución de horas de asignaturas disciplinarias:
    • El 10% se realiza en salas de clases
    • El 90% se realiza en talleres de simulación clínica, laboratorios de especialidad y en campos clínicos.

Información Adicional de Orientación

EEl  plan de estudios del Técnico de Odontología, está estructurado para lograr una interacción secuencial del alumno con niveles progresivos de complejidad e integración de las competencias asociadas a su perfil de egreso, en las que además de las clases lectivas, juegan un rol fundamental las actividades de simulación, las prácticas clínicas e internado. Con el fin de asegurar el cumplimiento de esta metodología, la Escuela de Salud cuenta con infraestructura y equipamiento de punta en las sedes y en sus Centros de Simulación, junto con acuerdos y convenios para el desarrollo de las Practicas Clínicas e Internados. Distribución de horas del plan de estudio:
  • 25% corresponde a cursos de Formación General
  • 75% corresponde a asignaturas disciplinarias de la Escuela.
Distribución de horas de asignaturas disciplinarias:
  • Empresas, Terreno, otros
  • Visualización y revisión de planteles animales, clínicas veterinarias, entre otros.
  • El 10% de ellas se realiza en salas de clases
  • El 90% se realiza en talleres de simulación clínica, laboratorios de especialidad y en campos clínicos.
La evaluación de las competencias logradas por el alumno se realiza mediante pruebas parciales y exámenes transversales que, como el nombre lo indica, se llevan a cabo para todas las sedes donde se imparte la carrera. La Escuela de Salud ha considerado en el caso de las carreras técnicas aplicar un modelo de evaluación práctico, que se realiza a través de:
  • Listas de chequeo
  • Examen clínico objetivamente estructurado, OSCES
  • Rúbricas de evaluación
  Estos instrumentos entregan al alumno la opción de demostrar en forma práctica, las destrezas manuales, comunicacionales y organizativas adquiridas para su quehacer laboral. Los alumnos alcanzan el estado de egresado, cuando han aprobado todas las asignaturas y actividades que conforman su plan de estudios, incluido su internado final con el estudio de caso correspondiente.  Todo alumno que ha egresado de una carrera está en condiciones de iniciar su actividad de titulación. La actividad de titulación constituye la finalización del proceso de enseñanza de una carrera.
El proceso de aprendizaje de los alumnos se basa en:
  • Ambientes virtuales, como la plataforma Blackboard residente en la intranet institucional
  • Conocimientos teóricos entregados en clases presenciales
  • Talleres, laboratorios o escenarios simulados
  • Prácticas clínicas e internados.
Entendemos por simulación clínica un modelo de aprendizaje para el entrenamiento y apoyo en competencias técnicas y profesionales, que agrega valor a la formación profesional.  A través de la simulación aplicada en diversos escenarios de distintas complejidades, se entrena al alumno para que desarrolle una serie de habilidades, destrezas y actitudes, antes de tener que enfrentar la realidad del paciente.  La enseñanza mediante simulación evita los efectos del azar asociado a la formación tradicional, cuando se trata del aprendizaje y manejo de situaciones clínicas graves, pero infrecuentes.  Favorece, por otra parte, la repetición de procedimientos riesgosos, sin temor a que la equivocación, propia de quien está aprendiendo, pueda producir un daño irreparable. La competencia no sólo se adquiere, sino que se la adquiere en forma confiable, segura, evaluable y efectiva.  A su vez, contribuye a formar en un marco ético en el que prima el respeto por la persona, al evitar infligir a otro ser humano dolor físico o moral, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.  La simulación permite, asimismo, una autoevaluación reflexiva (“debriefing”) de enorme valor en el proceso de adquisición de competencias, tanto en forma individual como colectiva (posibilidad de evaluación del desempeño en el trabajo en equipo).
Las carreras de la Escuela de Salud en Duoc UC han suscrito importantes convenios internacionales con instituciones en el extranjero entre las que se encuentran:
  • Universidad de Naijin (China). Intercambio de docentes, alumnos y posible desarrollo de carreras técnicas en medicina complementaria en el área clínica.
  • American Hearth Association (AHA). Centro de entrenamiento certificado para reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.

Cifras relevantes de la carrera

Número de matrícula: 1.651 Información extraída de Mi Futuro (SIES), base de datos Matrículados, corresponde al año 2018. Fuente: www.mifuturo.cl
Número titulados: 333 Listado de estudiantes que obtuvieron un título o grado desde el 1 de Marzo 2017 al 28 de Febrero 2018.
  • Docentes Disciplinares: 377
  • Docentes Transversales: 142
  • Total general Carrera: 519
  • Total Duoc: 4.307
Información entregada por el área de Docencia Duoc, correspondiente al año 2018. Un docente puede hacer clases en más de una carrera.
Número de matrícula: 89,2% Información extraída del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente a los alumnos ingresados el año 2017. Fuente: www.mifuturo.cl
Duración en semestres: 5,53 Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos (2018-2019), correspondiente al promedio de las duraciones reales de los titulados del año 2017 de la carrera. www.mifuturo.cl
Porcentaje empleabilidad al 1er año: 62,58% Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente al porcentaje de titulados de los años 2014, 2015 y 2016 que, teniendo información sobre ingresos, obtuvieron ingresos iguales o superiores al sueldo mínimo en el primer año después de su titulación. Fuente:www.mifuturo.cl

Sedes, Modalidades y Aranceles

Sede Maipú

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $247.000

Sede Puente Alto

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $247.000

Sede San Joaquín

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $247.000

Sede San Carlos de Apoquindo

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $251.000

Sede Valparaíso

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $105.000

Arancel: $244.000

Sede San Andrés de Concepción

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $105.000

Arancel: $248.000

Sede Puerto Montt

Jornada y Modalidad
  • Diurno
  • Vespertino

Matrícula: $105.000

Arancel: $248.000

Sede Melipilla

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $247.000

Sede San Bernardo

Jornada y Modalidad
  • Diurno

Matrícula: $116.000

Arancel: $247.000

Nota: Se recuerda a los estudiantes que resulten beneficiados con gratuidad que, de conformidad a las exigencias y requisitos legales de dicho beneficio estatal, deben optar exclusivamente a carreras ofrecidas en formato presencial con las respectivas asignaturas impartidas bajo dicha modalidad (Si requieres más información sobre las asignaturas de esta carrera, consulta a través de nuestros canales de contacto).

Malla